Topics Blockchain

¿Qué son los contratos inteligentes en blockchain y cómo funcionan?

Principiante
Blockchain
15 sept. 2021

Los contratos inteligentes están automatizados y se ejecutan por sí mismos en función de las condiciones predeterminadas establecidas en el contrato. Dado que la blockchain es una tecnología de libro mayor distribuido (DLT) que permite almacenar datos de forma global en diferentes servidores, depende en gran medida de estas bases de datos para confirmar una transacción. Por eso, los contratos inteligentes son interesantes para erradicar la carga administrativa.

Un contrato inteligente representa los términos y condiciones escritos en códigos que transfieren automáticamente los fondos de una parte a la otra una vez que se cumplen los requisitos predefinidos en el contrato. Por ejemplo, cuando ambas partes están de acuerdo en intercambiar una criptomoneda, la transacción avanzará con el libro mayor de la blockchain a través del protocolo vinculado al contrato inteligente.

Hoy en día, los contratos inteligentes siguen siendo populares en la criptoindustria, sobre todo para el intercambio de criptomonedas. Pero no se limitan solo a las criptomonedas y, de hecho, muchas empresas de seguros e inmobiliarias están adoptando este protocolo estándar para una mejor escalabilidad con un menor costo. En pocas palabras, los contratos inteligentes son un componente esencial para muchas plataformas. Precisamente por eso, es vital entender del todo en qué consisten los contratos inteligentes y cómo funcionan.

¿Cuál es el propósito de los contratos inteligentes en la blockchain?

Dado que los contratos inteligentes son un programa que se ejecuta en la blockchain, los usuarios tienen que enviar transacciones a la blockchain para iniciar el programa. Una vez que los códigos están definidos y la lógica está bloqueada, entonces ahí se puede ejecutar el programa. 

En general, el objetivo principal de los contratos inteligentes es simplificar las transacciones comerciales entre las partes, al eliminar los intermediarios que intervienen en los procesos comerciales tradicionales. Estos contratos pretenden reducir los retrasos en los pagos, los riesgos de error y la complejidad de un contrato convencional sin comprometer la autenticidad y la credibilidad.

Su principal ventaja distintiva es que permite realizar transacciones seguras sin intermediarios.

¿Cómo funcionan los contratos inteligentes (smart contracts) en la blockchain?

Los contratos inteligentes se refieren a un algoritmo informático diseñado para formar, controlar y proporcionar información sobre el propietario del activo. De hecho, es un programa que se ejecuta en la blockchain de Ethereum para facilitar, verificar o realizar transacciones seguras de forma autónoma. Para saber cómo funciona, primero hay que entender en qué consiste un contrato inteligente.

  • Firmas. Las dos o más partes deben dar su consentimiento para proseguir con los términos y condiciones propuestos.
  • Identificar de forma crítica el objeto del contrato. El objeto debe estar dentro del contexto del entorno del contrato inteligente.
  • Sea específico con los términos. Los términos deben ser precisos y estar descritos con detalle. Por ejemplo, el contrato inteligente de Ethereum se basa en los lenguajes de programación Solidity y Serpent, por lo que el acuerdo debe ser en términos matemáticos específicos y compatibles con el lenguaje preciso.

Una vez establecidos estos requisitos, se puede formalizar el contrato inteligente basado en la blockchain. Sin embargo, el acuerdo está sujeto a la negociación antes de que los términos se pongan en práctica en la blockchain.

Por lo general, un contrato inteligente desencadenará de forma automática una acción basada en el acuerdo entre dos usuarios que dan lugar a la blockchain. Esto significa que, cuando un vendedor tiene la intención de vender un BTC, el contrato inteligente regulará las transferencias hasta que el BTC se cambie con éxito de una persona a otra. Cuando eso ocurra, los fondos serán liberados, y no habrá ningún cambio. Y toda la información sobre la transacción figurará y estará almacenada en una base de datos pública.

¿Quién creó los contratos inteligentes?

La idea de los contratos inteligentes fue introducida originalmente por Nick Szabo, un conocido criptógrafo estadounidense. En 1996, publicó su artículo sobre los contratos inteligentes en la revista Extropy, donde predecía los beneficios y las características de las aplicaciones de los contratos de blockchain. Después desarrolló este concepto en varios artículos en los años posteriores.

Ian Grigg y Gary Howland fueron los otros contribuyentes a la idea de los contratos inteligentes. Publicaron su trabajo sobre los contratos ricardianos como parte del sistema de pagos Ricardo en 1996. La implementación de los contratos inteligentes fue posible después de que Bitcoin y su blockchain surgieran, dadas las condiciones adecuadas. Esta innovación se difundió finalmente varios años después en la blockchain de Ethereum. Hoy en día, muchas plataformas alternativas permiten a los usuarios aprovechar esta función, aunque Ethereum sigue siendo la pionera.

¿Cómo funcionan los contratos inteligentes?

Como ya se ha mencionado, los contratos inteligentes representan protocolos informáticos o, en palabras sencillas, piezas de código que son un elemento tecnológico fundamental. Sirven para especificar todas las condiciones del acuerdo que se celebra entre las partes de la transacción en la blockchain. En cuanto se cumplan estas condiciones, el contrato inteligente realizará de forma automática una transacción.

Un sistema basado en la blockchain permite a sus participantes reducir los intermediarios y el excesivo papeleo, ya que se basa en el libro mayor público, en el que cualquier parte interesada puede verificar todas las transacciones. El requisito central aquí es describir todas las condiciones del acuerdo mediante reglas matemáticas con lenguajes de programación adecuados.

La blockchain representa una red distribuida de nodos, cada uno de los cuales almacena la información sobre todas las transacciones. Para deshacer una transacción o gastar dos veces los fondos, habría que obtener el control de más del 50 % de todos estos nodos.

Supongamos que una persona quiere iniciar un contrato inteligente, tendrá que descargar un software especial y generar una clave pública publicada en el sistema. Después, deberá enviar un mensaje de iniciación y los nodos lo procesarán. Cuando se cumpla el evento establecido por el contrato inteligente, los códigos se ejecutarán.

Por ejemplo, las máquinas expendedoras entregan de forma automática al comprador un artículo solicitado si se cumplen unos requisitos concretos (se paga una cantidad de dinero determinada). Un contrato inteligente funciona igual.

Además de la transferencia de fondos, existen otros casos de uso:

  • Identidad digital: elimina las falsificaciones y proporciona identidad individual a los activos digitales.
  • Seguridad financiera: son perfectos para la gestión de pasivos, los pagos automáticos o la división de acciones.
  • Actividades de trading: los contratos inteligentes proporcionan una gran manera de automatizar las operaciones de comercio. Además, los pagos transfronterizos y las operaciones internacionales se vuelven más manejables con su ayuda.
  • Ensayos clínicos: proporciona visibilidad interinstitucional, facilita y automatiza el intercambio de datos y refuerza la confidencialidad.
  • Gobierno: los contratos inteligentes pueden mejorar la transparencia y la eficiencia de las votaciones.

Los casos de uso de los contratos inteligentes son variables y abarcan numerosas oportunidades. Potencialmente, pueden convertirse en una poderosa herramienta en muchos campos de las actividades humanas.

Las características de un contrato inteligente

Los contratos inteligentes poseen algunas características distintivas que los separan de otras formas de transacciones financieras:

  • Autonomía: los usuarios tienen control total sobre el acuerdo. El contrato inteligente es una garantía por sí mismo que excluye la posibilidad de interferencia de cualquier otro tercero (corredor, abogado, notario, y más).
  • Seguridad: un propósito esencial del contrato inteligente es garantizar la seguridad de las transacciones. La información ingresada en la blockchain no se puede borrar ni modificar. Incluso si una de las partes viola los términos del acuerdo, este permanece intacto.
  • Rapidez: el procesamiento de documentos lleva mucho tiempo si se realiza de forma manual y esto retrasa el cumplimiento de la tarea. Los contratos inteligentes minimizan la participación personal y aumentan la eficiencia general.
  • Confianza: Los participantes en la transacción no necesitan confiar en los demás o en terceros. Una red descentralizada proporciona el entorno que garantiza la realización de la tarea sin problemas ni retrasos.
  • Rentabilidad: puede erradicar los costos de transacción demasiado altos. Esto es posible gracias a la eliminación de los intermediarios en el proceso y del respaldo a los acuerdos.
  • Precisión: el proceso está automatizado, por lo que la posibilidad de error humano se reduce de forma significativa.

Ejemplos de los contratos inteligentes

Los contratos inteligentes son útiles más allá del comercio de criptomonedas, incluidas las tareas cotidianas en los servicios financieros, loT, y más. Aunque suene sorprendente, son mucho más prácticos de lo que cualquiera podría imaginar.

El internet de las cosas (Internet of Things, loT): es un concepto que consiste en añadir la función de internet a los objetos cotidianos de la casa. Los contratos inteligentes pueden ayudar a los usuarios a conseguir un control de acceso distribuido y de confianza para los sistemas del loT.

Contratos de trabajo: los contratos inteligentes pueden hacer que la ejecución de un contrato sea muy conveniente. Cuando se trata de recursos humanos, al utilizar contratos inteligentes, los detalles de los empleados, por ejemplo, los salarios, las funciones profesionales y las responsabilidades, pueden registrarse con facilidad. Al mismo tiempo, la transparencia y las características inmutables de un contrato inteligente aumentan la confianza entre un empleador y un empleado. Las partes pueden registrar solo una parte del acuerdo utilizando tecnologías de contratos inteligentes. En este contexto, el contrato puede estar:

  • Completamente automatizado, sin copias en papel;
  • Parcialmente automatizado, con una copia en papel (en este caso, es necesario acordar qué variante tiene mayor prioridad, un texto o un código)
  • Parcialmente automatizado, principalmente en papel (por ejemplo, el contrato inteligente regula sólo los pagos, mientras que el procedimiento de resolución de conflictos se encuentra en el contrato en papel).

Contenido con derechos de autor: el propietario del contenido debe recibir los derechos de autor, pero muchas veces es difícil asegurarse de quién es el propietario válido del contenido, ya que muchas partes pueden estar involucradas en la creación de un solo documento. Los contratos inteligentes pueden facilitar el entendimiento de los derechos y responsabilidades en cualquier etapa del proceso creativo.

¿Qué criptomonedas y qué DApps utilizan contratos inteligentes?

Hoy en día, los contratos inteligentes están mucho más cerca de nuestra vida cotidiana de lo que uno cree. No solo las grandes empresas los reconocen.. Varias plataformas de blockchain los utilizan en sus actividades, y se usan varios lenguajes de programación para escribir contratos inteligentes. Ethereum es una de las opciones más populares; por eso su lenguaje de codificación original, Solidity, es ampliamente utilizado por los desarrolladores. Otras blockchain pueden preferir algo diferente. Presentamos una descripción general de las blockchain que pueden procesar contratos inteligentes:

Bitcoin: la blockchain de Bitcoin permite procesar documentos, mediante contratos inteligentes. Sin embargo, existe una limitación para procesar estos documentos.

NXT: NXT ofrece plantillas para los contratos inteligentes. Sin embargo, hay una limitación en la selección porque no existen muchas posibilidades de personalización.

Ethereum: Ethereum prospera con los contratos inteligentes ya que admite la codificación avanzada y el procesamiento con flexibilidad y eficiencia. Sin embargo, el inconveniente es que tiene un precio. Supongamos que quiere personalizar algo, tendrá que aportar tokens de ETH como pago por la potencia informática para que se ejecute.

Stellar: puede que sea la plataforma de contratos inteligentes más antigua, pero su velocidad y seguridad son, podría decirse, mejores que las de Ethereum. Presume de tener una interfaz más simple, sencilla y fácil de usar. Sin embargo, no es adecuada para el desarrollo de contratos complejos, ya que está pensada más que nada para facilitar contratos inteligentes más sencillos.

Algunas de las DApps más populares basadas en contratos inteligentes incluyen plataformas financieras en línea como MakerDAO y Compound, e intercambios descentralizados como Uniswap.

Ventajas y desventajas de los contratos inteligentes

No hay una única solución para todos los problemas y eso incluye los contratos inteligentes. Por supuesto, es útil en el espacio descentralizado de las criptomonedas, pero también tiene sus limitaciones. A continuación, lo que necesita saber:

Las ventajas

Las ventajas de los contratos inteligentes son obvias y constituyen la base de la creciente popularidad de los contratos inteligentes.

Estas son la autonomía, seguridad, alta velocidad de ejecución y la posibilidad de reducir los costos asociados a los intermediarios. Las personas los eligen porque prometen transacciones comerciales asequibles, pero precisas y eficientes.

Las desventajas

Errores en los contratos inteligentes

Los contratos inteligentes permiten excluir un posible fallo del factor humano en la operación, eso es cierto. Pero al mismo tiempo, puede haber errores y lugares vulnerables dentro del propio código del contrato inteligente. Estos errores pueden dar lugar a grandes pérdidas. Hay muchos ejemplos de cuando las plataformas fueron hackeadas y los fondos fueron robados debido a algunos errores de código. Tomemos como ejemplo el famoso hackeo del DAO.

Términos imprecisos

La legalidad de estos contratos inteligentes es otro punto de análisis. No está claro cómo los gobiernos y las autoridades legales deben tratarlos y regularlos, ya que están fuera del sistema legal del estado. Es discutible si incluso pueden ser calificados como contratos por las instituciones gubernamentales. Estar fuera del sistema legal también significa que los delincuentes pueden utilizar esta tecnología para actividades ilegales. En última instancia, se debe a que los contratos inteligentes no son siempre blanco y negro. De ahí que los términos y condiciones sean imprecisos.

Naturaleza irreversible

La imposibilidad de cambiar algo en el contrato inteligente también puede ser una desventaja. Arreglar los errores y cambiar los términos del contrato será un problema irresoluble.

Infiltración en la privacidad

La transparencia es genial, pero no siempre. A veces los usuarios necesitan algo de privacidad. Algunas plataformas intentan ofrecer «contratos privados inteligentes» a sus usuarios, pero esta práctica es poco frecuente. Además, la incorporación de una nueva tecnología puede implicar costos. Solo un desarrollador experimentado puede crear un contrato inteligente fiable.

En general, esta tecnología sigue planteando muchos interrogantes. Pero, ¿cómo será el futuro? ¿Habrá una nueva tecnología que supere sus limitaciones o la sustituya por completo?

¿Cuál es el futuro de los contratos inteligentes?

Hoy en día ya está claro que el reconocimiento de los contratos inteligentes no hará más que crecer con el tiempo. Por supuesto, no reemplazarán por completo a los contratos tradicionales en papel en los próximos años, pero conquistarán el mercado, sobre todo a la hora de comprar o intercambiar bienes, servicios y derechos. No cabe duda de que irrumpirán cada vez en más ámbitos de la vida de las personas.

Los problemas legales se resolverán en los próximos años en muchos países, ya que son inevitables. Incluso hoy en día, Arizona y Nevada ya han modificado sus versiones estatales de la Ley Uniforme de Transacciones Electrónicas (UETA) para incorporar en esta ley las blockchains y los contratos inteligentes de forma inequívoca.

Resumen

Los beneficios de los contratos inteligentes difícilmente pueden ser negados o subestimados. Parecen una gran alternativa para los acuerdos tradicionales que ofrecen un mayor rendimiento. Si consiguen posicionarse, ganarán espacio en el mundo de los contratos y los acuerdos cambiarán para siempre. Cambiarán la forma de hacer negocios.

Los bajos costos, la reducción de los fraudes, los retrasos y la completa autonomía hacen que los contratos inteligentes sean atractivos para el público.

Pero son el aumento de la eficiencia, la certeza en las transacciones y la disminución de la necesidad de terceros los que hacen que el contrato inteligente sea aún más interesante.